S&P Ratifica Grado de Inversión de Panamá y Mejora Perspectiva a Estable
En una decisión crucial para la estabilidad financiera del país, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) ha confirmado la calificación soberana de Panamá en BBB-, modificando su perspectiva de negativa a estable. Este movimiento valida la estrategia de consolidación fiscal implementada por el gobierno durante el último año.
Respaldo a la Disciplina Fiscal
El reporte técnico de la agencia destaca que la decisión se fundamenta en el cumplimiento riguroso de la hoja de ruta para la reducción del déficit fiscal. Según S&P, la adhesión a los topes establecidos en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal ha sido determinante para disipar las dudas sobre la capacidad del Estado para estabilizar el crecimiento de la deuda en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).
A diferencia de evaluaciones anteriores donde la incertidumbre política y el gasto público generaban presión, este informe reconoce la adopción de una política de endeudamiento más prudente y transparente. La agencia valora positivamente los esfuerzos por mejorar la gobernanza fiscal, citando avances concretos en la digitalización de los procesos de recaudación y una mayor eficiencia en el gasto operativo del sector público no financiero.
Motores de la Resiliencia Económica
Más allá de las finanzas públicas, S&P subrayó la fortaleza estructural de la economía panameña. A pesar de los desafíos globales, el país ha mantenido una diversificación económica que le permite absorber choques externos mejor que sus pares regionales.
- Logística y Transporte: El Canal de Panamá y el sistema portuario continúan mostrando solidez operativa.
- Servicios Internacionales: El sector de servicios globales y la banca se mantienen como pilares de liquidez y estabilidad.
- Inversión Extranjera: La mejora en la perspectiva a "estable" envía una señal de confianza a los inversionistas internacionales, reduciendo el riesgo percibido en los bonos soberanos panameños.
La Meta del Déficit para 2025
Tras conocerse la ratificación, el Gobierno Nacional reafirmó su compromiso con la prudencia financiera. Las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas señalaron que la estrategia actual está enfocada en alcanzar un déficit fiscal del 4% del PIB al cierre del año fiscal 2025.
Este objetivo se logrará mediante una combinación de contención del gasto corriente y una estrategia agresiva para aumentar los ingresos tributarios sin necesidad de reformas impositivas traumáticas, sino a través de la modernización y la lucha contra la evasión fiscal.
S&P proyecta que, de mantenerse este curso, Panamá preservará su estabilidad macroeconómica, permitiendo sostener niveles de deuda manejables en el mediano plazo y garantizando el acceso a financiamiento en los mercados internacionales con tasas competitivas.
Reacción de los Mercados
Analistas financieros locales coinciden en que esta noticia tendrá un impacto inmediato en la cotización de los bonos globales de Panamá. Al eliminar la amenaza inminente de una degradación a "bono basura" por parte de esta agencia, se espera una compresión en los diferenciales de riesgo (spreads), lo que facilitará al Estado y a la empresa privada la obtención de crédito en mejores condiciones para el próximo ciclo de inversiones estratégicas.