Mercado automotriz de Panamá crece con fuerza: alza impulsada por SUVs y financiamiento accesible
El mercado automotriz panameño ha mantenido un crecimiento notable durante 2025, impulsado sobre todo por la demanda de vehículos utilitarios deportivos (SUV) y por condiciones crediticias más favorables para los compradores.
Incremento en las matriculaciones
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), hasta agosto de 2025 se registró un aumento del 7.8 % en las inscripciones de vehículos nuevos en comparación con el mismo lapso del año anterior. En números absolutos, esto se tradujo en 38,111 unidades registradas frente a 35,349 en 2024.
Dominio de los SUVs y dinamismo por tipo de vehículo
El segmento de SUVs continúa liderando el mercado: se reportaron 20,917 unidades, lo que representa un crecimiento interanual del 14.8 %. Otros segmentos que también crecieron fueron los pick-ups (5,311 unidades, +1.7 %), camiones (1,300; +26.6 %), paneles (711; +11.1 %), minivans (586; +20.1 %) y buses (425; +2.7 %).
Meses con mayor demanda
Los meses con picos más altos de registro de vehículos fueron abril (5,101 unidades), julio (5,013), febrero (4,988) y agosto (4,868). Los demás meses del año rondaron niveles cercanos a las 4,000 unidades registradas.
Desafíos y segmentos a la baja
No todos los segmentos reportaron crecimientos: los autos regulares tuvieron una caída de 6.0 %, mientras que los de lujo decrecieron apenas 0.1 %. A pesar de estas caídas, la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (ADAP) estima alcanzar un crecimiento total cercano al 8 % para cierre de año, cifra que podría cumplirse si en octubre se venden unas 7,000 unidades, como proyecta su presidente Fernando Tristán.
Factores detrás del crecimiento
Tristán ha señalado que el impulso del mercado responde, en buena parte, a la amplia oferta: marcas, modelos, tecnologías y rangos de precios. “La variedad es impresionante”, afirmó, haciendo énfasis en vehículos con alto nivel de tecnología, seguridad y diseños atractivos.
Otro motor clave ha sido la financiación: las entidades crediticias han adaptado sus condiciones a la realidad económica de los compradores panameños, ofreciendo plazos más largos y tasas más bajas. Este tipo de préstamos ha permitido que más personas accedan a su primer vehículo o cambien por uno más grande y seguro.
Transición hacia la movilidad eléctrica
En paralelo al auge de los vehículos convencionales, ADAP reconoce que la entrada de autos eléctricos y de combustible alternativo representa un desafío, aunque también una oportunidad. Tristán explicó que, aunque el crecimiento es todavía lento, ya se están haciendo pruebas relevantes y los resultados han sido alentadores para los primeros consumidores.
Según datos citados por Panamá América, en el país hay al menos 1,500 vehículos eléctricos circulando y alrededor de 195 estaciones de recarga distribuidas en diferentes puntos del territorio. Expertos resaltan que los autos eléctricos no solo ofrecen ahorro de combustible, sino que también contribuyen a la conservación ambiental, lo que podría reforzar su posición en el mediano plazo.
Perspectivas para el cierre de 2025
ADAP tiene una proyección ambiciosa: superar las 58,000 unidades vendidas para fin de año. Este objetivo se basa en un fuerte cierre, especialmente durante los meses tradicionalmente más activos como octubre y diciembre, y en mantener las condiciones de oferta y financiación favorables para el consumidor.
En resumen, el mercado automotriz panameño vive un momento expansivo, marcado por la preferencia por modelos espaciosos y tecnológicos, un crédito más amigable y la semilla de una transición hacia vehículos más sostenibles.