Gabinete Logístico perfila a Panamá Pacífico como nuevo Hub de Semiconductores y Carga Aérea
En un movimiento estratégico para consolidar la posición del país en la cadena de suministro global, la cuarta sesión ordinaria del Gabinete Logístico, encabezada por el presidente de la República, José Raúl Mulino, definió los nuevos roles que jugará el área económica especial de Panamá Pacífico. La reunión destacó la urgencia de capitalizar la infraestructura existente para atraer inversiones en tecnología avanzada y fortalecer la conectividad multimodal.
Un Ecosistema Listo para la Alta Tecnología
El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de London & Regional Panamá, el desarrollador maestro de esta zona que ha transformado la antigua base de Howard en un motor económico. Actualmente, el complejo alberga a 410 empresas multinacionales y 50 comercios, generando más de 10,000 empleos directos. Sin embargo, el foco de la administración Mulino está puesto en el siguiente nivel de industrialización: los semiconductores.
Javier Suárez, administrador de la Agencia Panamá Pacífico, detalló ante el Gabinete que la zona cuenta con las condiciones ideales —marco legal, conectividad de fibra óptica y estabilidad energética— para convertirse en un eslabón crítico para el ensamblaje, empaquetado y prueba de microchips. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos diplomáticos y comerciales de Panamá para integrarse al "CHIPS Act" de los Estados Unidos y diversificar la oferta exportable del país.
El Aeropuerto y la Conexión Ferroviaria
Uno de los puntos más relevantes de la jornada fue la discusión sobre el futuro del Aeropuerto Internacional de Panamá Pacífico. Ante los planes del Ejecutivo de concesionar las principales terminales aéreas, la Agencia Panamá Pacífico levantó la mano para asumir la administración de esta terminal, argumentando que poseen la visión integral necesaria para desarrollar un plan maestro coherente con el entorno logístico.
El presidente Mulino respaldó la importancia de esta terminal, no solo como un complemento para descongestionar Tocumen, sino como una pieza clave que se integrará con el megaproyecto del tren Panamá-David-Frontera. La visión estatal apunta a que esta zona funcione como un nodo donde converjan la carga aérea, el transporte terrestre y la manufactura ligera.
Inversiones Hídricas y Digitalización Aduanera
Más allá de Panamá Pacífico, el Gabinete revisó el estado de los proyectos vitales para la ruta interoceánica. El ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, actualizó a los presentes sobre el avance de iniciativas que suman una inversión estimada de B/. 8,500 millones. Entre estas destacan:
- Reservorio de Río Indio: Fundamental para garantizar el agua potable y la operatividad del Canal a largo plazo.
- Corredor Logístico y Energético: Que incluye el desarrollo de un gasoducto y nuevas capacidades de trasiego.
- Puerto de Corozal: La expansión de la capacidad portuaria en el lado Pacífico.
En el frente tecnológico, Adolfo Fábrega, titular de la AIG, presentó la hoja de ruta para rescatar y potenciar la plataforma PORTCEL. Se solicitó un presupuesto anual de B/. 1.5 millones para establecer una mesa de soporte técnico permanente. El objetivo es que, en un plazo de tres años, este sistema sea autosostenible y centralice eficazmente todos los trámites de importación y exportación, eliminando la burocracia que resta competitividad al sector.
Finalmente, la Autoridad Nacional de Aduanas, dirigida por Soraya Valdivieso, expuso el plan para modernizar el área de carga en el Aeropuerto de Tocumen. El proyecto contempla la concesión de una hectárea para rediseñar los flujos de inspección, garantizando mayor trazabilidad y seguridad en la paquetería que ingresa al país, un paso necesario para mantener la categoría de hub logístico seguro.